El pasado y futuro de Simon se ilumina con diseños eficientes y funcionales

El pasado y futuro de Simon se ilumina con diseños eficientes y funcionales

El proyecto de SWITCH, la nueva sede corporativa global de Simon en Barcelona, es la suma de diferentes actuaciones que sustentan sus cuatro pilares fundamentales: colaboración, bienestar, sostenibilidad e innovación. Para ello, ha sido clave el trabajo de b720 Arquitectos (en la rehabilitación), Katty Schiebeck Studio (interiorismo), Estudi Antoni Arola (interiorismo) y MMAS Lighting (iluminación), destacando la relevancia del proyecto lumínico por ser la materia prima con la que trabaja Simon. Teniendo como prioridad la eficiencia energética, la elección de las colecciones Plusminus, North, Flamingo, Pin y Ghost de Vibia responde a las exigencias funcionales, ambientales y simbólicas de iluminación del proyecto, a la vez que fomenta la creación de atmósferas lumínicas pensadas para trabajar, recibir, relajarse y sentir… a partes iguales.

Vibia The Edit - Simon HQ project

SWITCH no es solo el nombre de la nueva sede corporativa de Simon, como ejemplo de la avanzadilla tecnológica actual y la proyección internacional de la marca. Es también un reconocimiento al pasado, queriendo rendir homenaje a su historia y al recorrido realizado desde su fundación en 1916 y la posterior construcción en los años 50 de su fábrica en el barrio de Poblenou, en Barcelona. Se trata de ese mismo edificio que ahora se ha rehabilitado, precisamente, como «catalizador en la transformación y cambio cultural que vive Simon», explica Emili Túnica, Global People & Culture Chief Officer de la compañía.

La que fue su propia fábrica de producción durante medio siglo se ha sometido a un proyecto integral de arquitectura, interiorismo e iluminación plenamente eficiente, bajo el concepto de Smart-buiding.

Vibia The Edit - Simon HQ project

Simbiosis perfecta entre la arquitectura y el interiorismo

Respetando la estructura industrial original y dejándola a la vista, se han planificado plantas abiertas que propulsan la interacción y el trabajo colaborativos en una apuesta por flexibilizar el uso de todos los espacios de trabajo, donde se potencia, además, «aquellos exteriores con vegetación, agradables y distendidos, que favorecen el bienestar durante la jornada laboral», opina Fermín Vázquez.

Entendiendo la arquitectura como el continente y los espacios como el contenido, había que lograr una simbiosis natural y respetuosa entre ambos. Así, el hormigón que protagoniza la estructura original precisaba, como idea principal, «convertir esos espacios algo abruptos en un lugar más cálido y acogedor, creando unas oficinas con una atmósfera más doméstica», comenta Katty Schiebeck. El uso de la curva, en contraposición a la racionalidad del edificio, fue una de las apuestas fuertes para conseguir espacios más orgánicos y confortables, siendo el principal referente la escalera helicoidal de la entrada, un diseño dinámico, amable, simbólico… y saludable.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Pin

La nueva sede de Simon es, ante todo, un espacio donde se prioriza el bienestar de los empleados y colaboradores, siendo la introducción de la vegetación en el edificio una de las claves para ello. El patio con pérgola perimetral, diseñado por Antoni Arola, en colaboración con Jordi Tamayo, es el ejemplo más plausible, junto con el interiorismo del showroom, que permite la transformación de ambientes mediante tecnología digital de iluminación.

Un proyecto de iluminación eficiente y sensorial

En la conceptualización del proyecto de interiorismo, también fue fundamental ese pasado intrínseco que forma parte de la historia de la marca, así como el futuro hacia donde se proyecta. De esta forma se consigue aunar ambos universos «mediante un diseño de corte retrofuturista», cuenta Schiebeck, a través del uso de materiales y elementos que evocan en estilo mid century americano, combinados con acentos de corte tecnológico. Desde la planta baja, presidida por la escalera, hasta las superiores, con la cantina, la gran terraza ajardinada y la sala wellness, pasando por la zona expositiva, el auditorio y los laboratorios, se desarrolla un recorrido que responde a una nueva manera de trabajar, más dinámica y colaborativa, pero no exenta de la necesidad de atmósferas que despierten los sentidos.

«La idea era crear unas oficinas con una atmósfera más doméstica»

Katty Schiebeck

Vibia The Edit - Simon HQ project - Flamingo
Vibia The Edit - Simon HQ project - North

Con el concepto ya definido que sustenta el diseño de interiores de SWITCH, llega el planteamiento del proyecto de iluminación, siendo el encargado de vehicular y aglutinar todas las aportaciones y conceptos propuestos por los diferentes participantes en el proyecto de arquitectura e interiorismo. Dirigido por Michela Mezzavilla, el proyecto de iluminación debía responder a dos grandes exigencias: la eficiencia energética y la aplicación del propio producto de Simon, llevado al máximo de sus posibilidades.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Plusminus
Vibia The Edit - Simon HQ project - Plusminus

Mezzavilla describe un funcionamiento por capas superpuestas a la hora de desarrollar el proyecto de iluminación. Esto significa que «resuelve aspectos funcionales, da respuesta a las necesidades emocionales, de bienestar y confort de las personas y, al mismo tiempo, vehículo de manera atractiva e innovadora el mensaje de transformación y permanencia de la empresa», explica. Un desarrollo en el que han participado diferentes productos de Vibia, alineados con la disciplina de anteponer el factor emocional, junto con el funcional y estético, para plantear los diferentes escenarios lumínicos de cada espacio del edificio, según su uso y el momento del día.

«La luz ha sido la materia prima y factor aglutinante del proyecto»

Michela Mezzavilla

Seis luminarias Vibia para acompañar diferentes momentos

Es ahí, en el eje de intersección espacio-tiempo donde entra en juego la elección de las luminarias de Vibia más adecuadas para cada caso, aprovechando las ventajas también de la luz dinámica. Una muestra clara es Plusminus, de Diez Office, cuya cinta textil permite utilizar todo tipo de luminarias para personalizar el diseño deseado adaptándose a cada espacio.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Plusminus

Así, en los despachos de los directivos, esta colección permite una atractiva libertad creativa a la hora de iluminar con diseños únicos y diferentes. Por ejemplo, los escritorios propiamente y las mesas redondas adicionales de trabajo o para reuniones en petit comité.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Plusminus
Vibia The Edit - Simon HQ project - Plusminus

En el área del coffee córner también se ha utilizado Plusminus, cuya estética informal se adapta perfectamente al ambiente distendido del espacio, equipado con mesas altas y taburetes que invitan a socializar.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Plusminus

Siguiendo en el área reservada para la dirección de Simon, hay un espacio planteado como living en el que la luminaria Ghost, diseñada por Arik Levy, luce un especial protagonismo gracias a su presencia luminosa y etérea, desprendiendo connotaciones relajantes para acompañar esos momentos más tranquilos en esta zona de estar.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Ghost

Desde su posición dominante, colocada directamente sobre el suelo, juega a acaparar todas las miradas presumiendo, al mismo tiempo, de sus sensuales curvas, acentuadas por la banda negra de la parte central. Su diseño, que responde a una reinterpretación contemporánea de las grandes lámparas que antaño que adornaban entradas y salones, abraza perfectamente ese guiño al pasado que se busca en el proyecto de interiorismo de SWITCH.

En los espacios más sociales del edificio, como puede ser el comedor y la cantina, se ha querido fomentar un ambiente más dinámico, que invite a la socialización, otorgando a la iluminación un papel activo en el ambiente, no solo estéticamente, sino también funcional. Según la distribución del espacio, la lámpara en suspensión Flamingo, de Antoni Arola, se alterna con la colección North, diseñada también por Arik Levy.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Flamingo North

North pendant ilumina el recorrido de las mesas y las bancadas, con una luz difuminada que invita a disfrutar de agradables sobremesas.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Flamingo North
Vibia The Edit - Simon HQ project - North

En otras zonas del comedor, la North pendant se presenta sola o combinada con su versión North floor, cuyos brazos dirigen el haz de luz allá donde se desea, jugando, a su vez, con la estética de su inclinación, alineada con la misma del techo.

Vibia The Edit - Simon HQ project - North
Vibia The Edit - Simon HQ project - North
Vibia The Edit - Simon HQ project - North

En la gran área de trabajo de la sede de Simon, con una distribución lineal y ordenada de los diferentes puestos de trabajo, destaca la colección de Ichiro Iwasaki, Pin, en su versión de sobremesa, potenciando la continuidad de la estética minimalista del espacio.

Vibia The Edit - Simon HQ project - Pin
Vibia The Edit - Simon HQ project - Pin

Su diseño delicado y sutil se presenta clásico y contemporáneo a la vez, siguiendo el hilo conductor del proyecto, ofreciéndose como la combinación perfecta de características técnicas y funcionales.

El proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica de Simon, sobre un solar de más de 12.000 metros cuadrados, enlaza el rescate del pasado industrial con la actualización de la buena arquitectura, en el marco de un objetivo que fomenta las últimas tecnologías, sin olvidar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las personas. Unos valores perfectamente integrados también en el ADN de Vibia.

Créditos:
– Fotografía: Enric Badrinas

Proyecto:
b720 Fermín Vázquez Arquitectos
Katty Schiebeck
MMAS lighting
Antoni Arola Esdudio
Jordi Tamayo

Productos destacados:
Plusminus
North
Flamingo
Pin
Ghost